Málaga, 21 de febrero de 2020.- El portavoz de Educación del PP en el Parlamento andaluz y diputado autonómico por Málaga, Miguel Ángel Ruiz, ha criticado hoy la “fuga” del PSOE del Pacto Social por la Educación constituido en el marco de la Cámara andaluza con vocación de alcanzar el consenso de todos los grupos políticos, además de contar con la comunidad educativa.
De este modo, ha destacado que “desde el PP creemos que los socialistas deben explicarle a todos los andaluces por qué no quieren un pacto educativo, porque la gente en la calle está cansada de que con cada nuevo Gobierno haya una reforma y piden consenso”, subrayando que “todos los partidos estábamos de acuerdo en crear este grupo de trabajo y, sin ninguna justificación ni razón objetiva, el PSOE lo ha abandonado”.
En este sentido, Ruiz ha reprochado que “el miércoles por la mañana se constituía en el Parlamento andaluz el grupo de trabajo dentro de este Pacto Educativo con una reunión formal en la que no se tomó ninguna decisión, más allá de convocar la primera sesión para la próxima semana y, por la tarde, el PSOE anunciaba que se salía de la mesa, abandonando este foro antes de empezar a hablar”.
Por ello, ha incidido el dirigente popular, “el PSOE deberá explicar por qué rechaza este pacto educativo tan demandado por la sociedad y la comunidad educativa; una herramienta de trabajo que todos quieren, menos el PSOE”, ha lamentado.
Al respecto, Ruiz ha señalado que “la gente está cansada de la confrontación y aquí había un hueco para el entendimiento”, apuntando que “más allá de las iniciativas particulares que luego se debatan en las comisiones y el pleno de manera democrática, este foro es importante precisamente porque surge como punto de encuentro para abordar las cuestiones en las que sí nos podemos poner de acuerdo”, ha explicado.
El portavoz popular de Educación, que ha calificado de “frustrante ver cómo nos enfrentamos a políticos que nunca han pisado un aula y se dedican a poner palos en las ruedas en materia educativa”, ha apuntado que “este pacto era una herramienta muy demandada por la sociedad y por la comunidad educativa, de manera que el PSOE debería dejar a un lado los intereses de su partido y buscar el interés general”.
Decreto de escolarización
Ruiz también ha puesto en valor “el avance en la libre elección de centro educativo para las familias que supone el nuevo decreto de escolarización aprobado por el Gobierno andaluz”, señalando que “éste garantiza que, en cada zona, las familias puedan acceder a un centro público o uno público-concertado, algo que hasta ahora no ocurría”.
El representante popular, que ha insistido en que “el objetivo es poner en valor estos dos modelos de enseñanza pública”, ha destacado igualmente que “el nuevo decreto también favorece la agrupación de hermanos en el mismo centro, permite la escolarización de los alumnos prematuros en la edad corregida, así como de alumnos con enfermedades graves en los centros más
cercanos a su casa o el hospital donde reciben tratamiento”.
Asimismo, ha continuado, “se favorece la conciliación de las familias con los dos progenitores que trabajan, con dos hijos frente a uno y también en el caso de las familias numerosas y las familias monoparentales, además de la elección por parte de las rentas más bajas, introduciendo nuevos criterios en la baremación en este sentido”, ha especificado.
Ruiz, que ha recordado que este nuevo decreto ha permanecido en exposición pública para recibir alegaciones el tiempo que marca la ley, ha incidido en que “esta libertad de elección no supone en ningún caso un trasvase de plazas ni una modificación de la oferta de los centros, pero sí garantiza que las familias puedan elegir en las mismas condiciones”.
Por último, ha recordado que, “un año después de la llegada del nuevo Gobierno andaluz, tenemos 33 unidades más en la escuela pública que durante el anterior Ejecutivo socialista, quedando demostrada, por tanto, nuestra apuesta por la educación pública”, punto en el que ha criticado “la política demagógica del PSOE, que estuvo meses alarmando sobre el precio de las guarderías, cuando la realidad es que hemos actualizado el coste de la plaza, favoreciendo la calidad educativa tanto de los alumnos de 0 a 3 años como de los docentes sin que esto repercuta en el bolsillo de las familias, ya que esta reivindicación histórica del sector ha sido asumida íntegramente por la Junta de Andalucía”, ha concluido.